Historias no contadas: Seis mujeres artistas en conversación en el Sugar Hill Children's Museum of Art & Storytelling.

Por ArteFuse / Jenny Wang

En el Sugar Hill Children's Museum, Untold Stories da cabida a mujeres artistas de orígenes y trayectorias diversas. Esta exposición colectiva, comisariada por Omar López-Chahoud y el artista residente C.J. Chueca, presenta las obras de Olivia Jia, Alanna Fields, Turiya Magadlela, Manuela Viera-Gallo, Ruby Sky Stiler y Mie Olise Kjærgaard. Con un interés compartido por la representación corporal, los artistas de esta exposición consideran las identidades a través de narrativas, abordando una amplia gama de temas como la visibilidad, la transmigración y la intimidad emocional.

Untold Stories está situado en un espacio que se utiliza simultáneamente como galería y como lugar de programación pública, donde los niños pequeños pueden leer o dibujar. El museo, conocido oficialmente como Sugar Hill Children's Museum of Art & Storytelling, se propone mejorar la educación artística de los niños, principalmente de entre tres y ocho años. Cuando pasé junto a una madre que preguntaba a su hijo si quería colorear un pájaro de amarillo, me dio la sensación de que las obras de arte eran los guardianes del espacio, que observaban las actividades familiares mientras comunicaban sus propias historias.

Todas las piezas de esta exposición retratan o hacen referencia al cuerpo humano, que se encuentra en una sociedad sexista. En la entrada, las esculturas de madera contrachapada de Ruby Sky Stiler simplifican la forma humana en lo que parecen sólidos bloques de juguete o elementos arquitectónicos. Estas figuras caricaturescas y anónimas se burlan de los arquetipos que rodean la domesticidad. La obra de Turiya Magadlela, que difumina los límites entre artesanía, textil e instalación, consiste en la extensión forzada de pantimedias, un tipo de prenda cargada de presunciones sobre el adorno femenino, la sexualidad o el decoro. En cierto modo, estas prendas son más difíciles de mirar que, por ejemplo, una foto de alguien llevando medias. El modo en que las fibras textiles se ven forzadas a adoptar determinadas formas parece una manipulación íntima y violenta a la vez. No puedo evitar preguntarme qué dice mi ultra autoconciencia frente a la obra de Magadlela sobre las relaciones de poder implícitas en el acto de mirar.

Alanna Fields explora cómo la intersección de la negritud y la homosexualidad se hace "hipervisible" e "invisible" en la cultura contemporánea. Fields altera la lectura lineal de las fotografías vernáculas recortándolas, ampliándolas y reencuadrándolas. Según la artista, este proceso permite al espectador centrarse en los detalles de la fotografía de retrato facilitando un escrutinio inmersivo de "los fotogramas dentro de los fotogramas". Los cuadros de Olivia Jia también recurren a formas de encuadrar y reencuadrar. Hojas de papel dobladas, cuadernos y fotografías se pintan sobre el lienzo, complicando la relación figura-fondo. Con las paletas de colores "nocturnos" y "sonámbulos", estos recuerdos pictóricos a pequeña escala son profundamente personales.

Manuela Viera-Gallo, artista chilena nacida en Roma durante el exilio de sus padres, aborda un "estado constante de migración" con amplia sensibilidad emocional. A una impresionante escala de 29,5 pies x 6,5 pies, Puente: igualdad, identidades en tránsito (2023), retrata ocho máscaras de diversos colores flotando sobre un sólido fondo ennegrecido. Forman un arco que une dos figuras humanas enfrentadas a distancia. El cuadro trata de un estado de transformación: Al experimentar circunstancias siempre cambiantes de proximidad física y psicológica, ¿cómo se enfrenta uno a la identidad como representación? Del mismo modo, la pintora danesa Mie Olise Kjærgaard responde a un estilo de vida itinerante utilizando la imaginería de balsas y arcas, un motivo también muy utilizado por artistas como María Berrío y Jaune Quick-to-See Smith. En las imágenes de Kjærgaard, los cuerpos de las mujeres son todo menos vulnerables y delicados. Algunas de ellas se enfrentan y responden a la mirada del espectador de forma feroz e inquebrantable. Otras son atléticas, manejan el barco con la energía explosiva de las gimnastas, con los mechones de pelo lanzados al aire. Las figuras son tenaces porque persiguen sin reparos la liberación y la audacia.

Aunque algunos de los temas unificadores de la exposición son la representación corporal, el cambio y la migración, no dejé de apreciar el increíble grado de heterogeneidad de los modos de expresión de los artistas. Es precisamente esta heterogeneidad la que permitió que sus historias tomaran vuelo. Al reivindicar y replantear productivamente las narrativas culturales, la creatividad se convierte en un lugar de curación, representación y empoderamiento. En el Sugar Hill Children's Museum, estas mujeres artistas se reúnen, como en un simposio, para reflexionar sobre el poder de crear un espacio abierto a las conversaciones. Por ello, Historias no contadas es una exposición decididamente cautivadora, vocal y acogedora.

Leer artículo en ArteFuse.com

 

Otros artículos

Anterior
Anterior

Género y etnicidad en el centro de las nuevas exposiciones del Sugar Hill Children's Museum en Harlem.

Siguiente
Siguiente

Luis Miranda, socio fundador, comenta la encuesta de Hamilton Campaign Network sobre la participación de los votantes latinos.